jueves, 28 de diciembre de 2017

jueves, 5 de octubre de 2017

El Chato, miradas de una época en el Diario de Nueva York

Mis abuelo en el "Diario de Nueva York". Foto Febus.
www.agenciafebus.com
"El Diario" es un periódico neoyorquino escrito en español que antes tenía otro nombre: "La Prensa", el primer rotativo de los EE.UU, escrito en castellano y fundado en 1913 por Rafael Rivera, entonces era un semanario hasta que en 1918 el puertorriqueño Jaime Camprubí lo adquirió, convirtiéndolo en diario.
En los primeros años 20 mi abuelo entró a trabajar como redactor de dicho diario hasta que en 1925 llegó a dirigirlo.
Hoy, casi un siglo después el mismo rotativo dedica a mi abuelo este gran reportaje:

El Chato, miradas de una época en el Diario de Nueva York

"El Chato", miradas de una época en la Cadena Ser


Hace unos días, José Manuel Echever, periodista de la Cadena Ser en Asturias, me entrevistó para el programa matinal "Hoy por hoy Asturias" de la Cadena Ser, referente de las ondas radiofónicas en la comarca asturiana. Os adjunto la misma, esperando que os guste.


miércoles, 27 de septiembre de 2017

La Ruta de "El Chato" y momentos con mi padre

El gran escritor francés André Malraux visitó la redacción del diario "Política", aquí, le vemos acompañado de los redactores, entre ellos Jaime Menéndez "El Chato".

Muchos de vosotros ya conocéis que estoy enfrascado en un proyecto de micromecenazgo (crowdfunding) que se llama "El Chato", miradas de una época, un libro que reúne una rigurosa y actualizada biografía de mi abuelo y centenares de fotografías, algunas inéditas, de la familia, de distintos paisajes y hechos, de personajes históricos como Pasionaria, Luisa Carnés, Gerda Taro, María Teresa Léón, Hemingway, García Lorca, Unamuno o Rafael Alberti y, como no, de lo que denomino la Ruta de "El Chato" que aglutina  los lugares más emblemáticos por donde anduvo mi abuelo. 
Uno de esos lugares fue la redacción del diario "Política",  dirigido por entonces por el intelectual Isaac Abeytúa y que estaba situada en la calle Alfonso XI, donde hoy, está la COPE, precisamente el 26 julio de 1936, los redactores, entre ellos José de la Flor, Ángel Laborda, Antonio Pugés y mi abuelo recibieron la visita del ilustre escritor y cineasta francés André Malraux que andaba buscando fondos para preparar su famosa escuadrilla de aviones que defendieron a la República del ataque fascista durante la guerra civil española.

El café nacional, en 1936, con García Lorca, María Teresa Léon y mis abuelos, entre otros.

Otro de los ligares más singulares de la Ruta de "El Chato" fue el Café Nacional, hoy, restaurante Riazor, situado en la calle Toledo muy cerca de la Plaza Mayor de la capital. Allí, el 9 de febrero de 1936, si la memoria no me falla, se reunieron varios intelectuales con motivo del regreso de un viaje que había realizado Rafael Alberti a la extinta Unión Soviética.
Aquel día se sacó esta instantánea donde vemos en la mesa presidencial al mencionado Alberti, a Crisitna Hurtado de Mendoza, periodista, a Manuel Navarro Ballestero, director de "Mundo Obrero", a María Teresa León, escritora y esposa de Alberti, a Federico García Lorca, a Juan Cristóbal, escultor, a María Luisa Carnelli, periodista argentina, a Luisa Carnés, redactora de "Ahora" y escritora, a Ángel Laborda, redactor de "Política" a José Robledano, dibujante y presidente de la Asociación de la Prensa y a mis abuelos.
Por supuesto que hay muchos más sitios que forman parte de esta emblemática Ruta de "El Chato" y que podrás descubrir en el libro, te animamos a que los descubras todos.
Quiero también compartir con vosotros en este artículo varios vídeos que grabó la editorial libros.com a mi padre y a un humilde servidor que son pedazos de conversaciones que rescatan a la figura de mi abuelo, momentos mágicos donde mi padre se emocionó al evocar la gran epopeya que vivió su padre.
No olvides que todo esto forma parte del proyecto "El Chato", miradas de una época y que necesitamos mecenas para que sea una realidad.







martes, 22 de agosto de 2017

Nuevo libro sobre Jaime Menéndez "El Chato"


www.agenciafebus.com
Puedes adquirir el nuevo libro en este link:
https://libros.com/crowdfunding/el-chato-miradas-de-una-epoca/
En el programa de  hoy, Chema Menéndez nos explica como ser mecenas del libro El Chato, miradas de una época, la novedad editorial sobre la figura de su abuelo el ilustre intelectual asturiano Jaime Menéndez "El Chato".

lunes, 21 de agosto de 2017

Febus entrevista a la familia de Eduardo de Guzmán

La familia de Eduardo de Guzmán y Chema Menéndez A. Febus después de la entrevista. Foto Febus.
Seguimos trabajando en el rodaje del documental Eduardo de Guzmán, El Literato Anarquista. El pasado viernes 18 de agosto, gracias a la mediación del gran intelectual Manuel Blanco Chivite, entrevistamos a Carmen Delgado, hijastra de Eduardo, a Mariano de Guzmán, sobrino de Eduardo, y a Eduardo de Guzmán, nieto del ilustre literato villadino.

Sin duda, fue toda toda experiencia, ya que descubrimos muchas cosas nuevas que aportarán más peso historiográfico al documental. Nos dejaron fotografiar mucho material de la época como, por ejemplo, un retrato, realizado por el insigne autor Antonio Buero Vallejo al mencionado Eduardo durante el periodo de cautiverio en las cárceles de Franco. También descubrimos datos muy importantes de otro de los hermanos de Eduardo de Guzmán: Ángel, que fue, entre muchas cosas, campeón nacional de atletismo, batió, nada más y nada menos, que el récord de España de de media marathón en 1931, y, además, conoció al gran actor de hollywood Douglas Fairbanks.

Hay que decir que nos trataron con gran amabilidad y complicidad, cosas que hay que agradecer, y, gracias a esto podremos difundir, en profundidad, todos los aspectos personales y profesionales de la figura del ilustre palentino de la generación del 27.



miércoles, 16 de agosto de 2017

Ana Muiña en el documental de Eduardo de Guzmán

La escritora e historiadora social Ana Muiña durante el rodaje del documental. Foto Febus.
Mientras algunos paran en vacaciones nosotros seguimos trabajando, y sin ánimo de lucro, en el documental Eduardo de Guzmán, El Literato Anarquista.Hoy, nos hemos colado en el Ateneo de Madrid para entrevistar a Ana Muiña, una gran intelectual, escritora, historiadora social y editora que curiosamente ha reeditado recientemente uno de los mejores libros del mencionado Eduardo de Guzmán: Aurora de sangre, vida y muerte de Hildegart, que narra la vida de una de las intelectuales más relevantes de la segunda república que fue brutalmente asesinada por su madre.
Sin duda, el documental sobre el insigne intelectual palentino Eduardo de Guzmán promete, debido a la categoría de sus participantes todos grandes intelectuales, escritores e historiadores, recordemos que anteriormente hemos entrevistado a Rafael Cid y a Manuel Blanco Chivite. Seguimos en la brecha para poner en el lugar que merece al Literato Anarquista.

Se puede adquirir el libro en este enlace: Hildegart

sábado, 12 de agosto de 2017

"El Chato" y la familia de Cadalso de los Vidrios

Avelina, en el centro, esposa de "El Chato" con su hijo Jimmy, sus hermanos y la familia de Cadalso de los Vidrios, entre ellos: Antonina, Adelita, Casimiro, etc. Años 40 en Cadalso de Los Vidrios. Foto Agencia Febus.
Una de las protagonistas del libro La epopeya de "El Chato" es Avelina Ranz Conde, esposa del ilustre Salense Jaime Menéndez "El Chato" que fue, entre muchas cosas, el primer periodista español que formó parte de la prestigiosa redacción de The New York Times.  Avelina era una mujer de armas tomar, una  de esas mujeres que tuvo que sacar adelante a su familia como buenamente pudo ya que después de la guerra civil la dictadura franquista encarceló a Manuel, uno de sus hermanos, y  su marido que eran hombres de bien que jamás cometieron delito alguno como la inmensa mayoría de presos político pero que por haberse situado a favor de la legalidad vigente, es decir, a favor de la República, sufrieron una injusta represión. 

Avelina, en su juventud, junto a  Leonor, su madre, nacida en Cadalso de los Vidrios. Foto Agencia Febus.
El segundo nombre de Avelina era Rafaela y así le llamaba su madre y su familia de Cadalso los Vidrios, un pueblo situado a unos 80 kilómetros de Madrid, lindando con Ávila y Toledo.
En la España de la posguerra hubo mucho hambre y muchas penurias especialmente para las familias de los presos políticos que sin embargo encontraron en el estraperlo un salida para llevarse algo de comer a la boca. El estraperlo estaba penado y prohibido y si te pillaban llevándolo a cabo te podían incluso fusilar. Por eso es digno de encomio poner en el lugar que merecen a aquellas personas que decidieron traficar con productos prohibidos para sacar adelante a los suyos y a aquellas personas que ayudaron a vender los mencionados productos de los estrapaerlistas.

Avelina, Jimmy y "El Chato" cuando salió de la cárcel. Foto Agencia Febus.
En el caso que nos ocupa la estraperlista era Avelina que fabricaba a mano un jabón con sosa caústica que vendía en el mercado negro con la inestimable ayuda de su familia, la familia de Cadalso de los Vidrios que también se jugó el pescuezo por ser cómplices de la situación. Por eso hoy, queremos recordar a aquella familia, la familia de Cadalso de los Vidrios porque gracias todos: Antonina, Adelita, Casimira, Casimiro, Balta, etc,  Jimmy, el hijo de Avelina y de "El Chato", pudo saciar aquel duro e injusto hambre que Franco impuso a los "rojos".

Parte de familia de Avelina: Paqui, Paca, hermana de Avelina, Antonina, Leonor y Jimmy. 
Antonina y Balta dedicaron este retrato de su boda a Avelina y su marido. Foto Agencia Febus.

jueves, 10 de agosto de 2017

Documental de Jaime Menéndez "El Chato"


www.agenciafebus.com
Recuperamos este documental sobre la figura del ilustre intelectual Jaime Menéndez "El Chato" totalmentente amateur, de ahí sus deficiencias, que hizo su nieto en 2006 antes de fundar la Agencia Febus pero que debido a la erudición de las personas entrevistadas, muchas ya fallecidas, es un trabajo de gran interés historiográfico.

domingo, 23 de julio de 2017

Jaime Menéndez 'El Chato' en el diccionario del exilio español

www.agenciafebus.com
Hace solo algo más de una década el ilustre salense Jaime Menéndez "El Chato", miembro de la generación del 27 y uno de los periodistas más relevantes del siglo XX, era un auténtico desconocido. La ardua labor de su nieto a través de la Agencia Febus ha volcado esta situación. Si uno pincha simplemente su nombre en Google se puede observar la cantidad de trabajos de todo tipo que le mencionan y es que, poco a poco, los medios de comunicación y otras entidades empiezan a reconocerle como lo que fue: un relevante personaje historiográfico en la España de la segunda república, guerra civil, franquismo y exilio republicano en Tánger.  
Uno de esos trabajos que le citan es 'El Diccionario Biográfico del Exilio Español de 1939', un excelente volumen que recupera a más de 300 literatos (especialmente periodistas) republicanos españoles, entre ellos, Carlota O'Neill, Federica Montseny, Magda Donato (Carmen Eva Nelken), Margarita Nelken, Isabel Oyarzábal, Mariano Perla, Paulino Massip o Jesús Izcaray, que por culpa de la represión franquista tuvieron que partir a otros países para ejercer su profesión.
El autor de este diccionario es el profesor Juan Carlos Sánchez Illán y la publicación ha venido de la mano de la Cátedra del Exilio de la Universidad de Alcalá de Henares. Hay que mencionar que también han colaborado la Universidad Carlos III de Madrid, la Universidad Nacional Autónoma de Mëxico, la UNED y la Fundación Pablo Iglesias.
Sin duda, este es uno de los pasos más importantes hasta la fecha en la recuperación de ilustre periodista asturiano, debido a la relevancia científica y académica que tiene este diccionario.
A continuación rescatamos parte de la semblanza del mencionado Jaime Menéndez "El Chato":


miércoles, 28 de junio de 2017

Entrevista a Rafael Cordero Avilés sobre los periodistas republicanos en la guerra

Rafael Cordero Avilés, entrevistado por Febus. Foto Febus.
En el programa de hoy, Chema Menéndez entrevista al periodista Rafael Cordero Avilés después de la defensa de su tesis doctoral sobre los periodistas republicanos en la guerra civil con la que obtuvo un sobresaliente más un Cum Laude.

martes, 27 de junio de 2017

Rafael Cordero obtiene un Cum Laude por su tesis sobre los periodistas republicanos

Rafael Cordero durante la exposición de su tesis. Foto Febus.
El pasado 26 de junio, en la sala Naranja de la Facultad de las Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid, el periodista Rafael Cordero Avilés defendió su tesis doctoral sobre los periodistas republicanos de la guerra civil española. Su exposición fue brillante, dando una lección magistral de historiografía del periodismo español de los años 20 y 30. 

Parte de la exposición de la tesis. Foto Febus.
Algunos de los periodistas que están en la tesis: Olmedilla, Izcaray, De Guzmán,  Zugazagoitia, Pasionaria, etc. 
Esta tesis es el resultado de más de 6 años de trabajo, en total más de 1000 páginas que reúnen, entre muchas cosas, centenares de semblanzas de periodistas republicanos olvidados, entre ellos, Luisa Carnés, Magda Donato, Manuel Navarro Ballesteros o Jaime Menéndez "El Chato". Sin duda, esta tesis es un material excepcional,  muy riguroso, revelador y veraz de una parte de nuestra historia que ha sido sesgada por la larga lengüeta de la bota represora de la dictadura franquista y que hoy, podemos conocer gracias al mencionado Rafael Cordero Avilés. 

Pepe Altabella, uno de los grandes periodistas republicanos y parte fundamental de esta tesis.
El tribunal, compuesto por prestigiosos doctores y eruditos en temas republicanos como, por ejemplo, Pedro Alberto García Bilbao o Antonio Plaza, criticó, entre otras cosas, la estructura, la metodología y la maquetación de la tesis, pero también no tuvo más remedio que reconocer que Rafael Cordero Avilés ha parido un trabajo único, innovador, con una documentación excepcional y que, sin duda, será cita obligada para todos los investigadores,  periodistas, historiadores y aficionados que quieran saber más sobre esta materia. Por estos estos motivos todos los miembros del jurado, por unanimidad, otorgaron la nota se sobresaliente a esta tesis y, además, la catalogación Cum Laude.
Por último recalcar que Mirta Núñez Díaz -Balart, directora de la tesis, dijo unas palabras en las que felicitaba a Rafael Cordero Avilés por su gran trabajo y tesón pese a no coincidir en algunas cosas.

Rafael Cordero, acompañado de Mirta Núñez, de algunos miembros del tribunal y de varios amigos y familiares. Foto Febus.
Después del evento la Agencia Febus entrevistó al autor de la tesis, trabajo que muy pronto veremos, en exclusiva, en este canal.

domingo, 25 de junio de 2017

Los presidentes de la prensa republicana madrileña en la guerra civil

Chema Menéndez con las actas de la Agrupación Profesional de Periodistas en la biblioteca de la APM. Foto Febus.
Chema Menéndez, escritor, investigador y presidente de la Agencia Febus visitó esta semana la Biblioteca de la Asociación de la Prensa de Madrid (APM), en calidad de nieto de Jaime Menéndez "El Chato" que fue, entre muchas cosas, asociado y presidente de la mencionada entidad.
La APM ha facilitado la investigación y la divulgación del siguiente reportaje lo cual es digno de recalcar y agradecer así como la colaboración de su bibliotecario Juan Manuel Bernardo.


Hace ya unos años Chema Menéndez publicó La Epopeya de "El Chato", una biografía de su abuelo, en unos de sus capítulos indicaba que el periodista Javier Bueno durante la guerra civil marchó a Asturias cuando era el presidente de la APM y de la Agrupación Profesional de Periodistas, dejando que los compañeros que se quedaron ejercieran de presidentes en su ausencia. Uno de ellos fue el insigne intelectual Manuel Navarro Ballesteros, director de Mundo Obrero, Estampa y redactor de El Sol.

En el diario "Ahora" del 4 de enero de 1938 se indicó que Manuel Navarro Ballestero era presidente de Asociación de la Prensa de Madrid. Foto Archivo Agencia Febus.
Acta de la Junta Directiva del 6 de noviembre de 1937, presidida por Manuel Navarro Ballesteros. Foto Febus, gentileza de APM.
Pero ¿Cómo funcionaba la Asociación de la Prensa de Madrid durante la guerra civil?
Antes de entrar en materia hay que recordar que poco después del levantamiento franquista del 17 de julio de 1936 un grupo de incontrolados secuestraron y asesinaron a Alfonso Rodríguez Santamaría, entonces presidente de la APM. Casi a la par las milicias populares incautaron la mencionada APM y su sede central, ubicada, en Callao, en el edificio Palacio de la Prensa. Estas milicias cedieron su gestión a la Agrupación Profesional de Periodistas, organización republicana de izquierdas, adscrita a la UGT. Por lo tanto fue la mencionada Agrupación quien comandó los designios de la APM durante los tres años de asedio fascista a la capital.
La primera junta directiva de la Agrupación Profesional de Periodistas durante la guerra tuvo lugar el 29 de julio de 1936 y estuvo presidida por el mencionado Javier Bueno, en aquel momento director de Claridad y colaborador del diario El Sol y otras publicaciones republicanas de entidad. En esa primera junta figuraban periodistas de gran renombre como, por ejemplo, Julián Zugazagoitia, director de El Socialista, que sería poco después ministro de gobernación y que más tarde fue fusilado por los franquistas, Modesto Sánchez Monreal, fundador de la Agencia Febus (la original) o Luis Díaz Carreño, redactor del diario El Sol que en aquellos días había sido capturado por los sublevados junto a Fernando Sánchez Monreal, hermano de Modesto y director de la Agencia Febus. También poco tiempo después ambos fueron fusilados por elementos falangistas.
Junta Directiva de la Agrupación Profesional de Periodistas, 29 de julio de 1936. Foto Febus, gentileza de APM:
En la Junta Directiva del 23 de agosto de 1936 se criticaron los asesinatos del mencionado Alfonso Rodríguez Santamaría y los periodistas José Asenjo Alonso y Antonio Bermúdez Cañete, indicándose que se tomarían las medidas necesarias ante tan trágicos sucesos.
En octubre de 1936 se nombraron nuevos delegados de la junta directiva que eran a su vez los representantes de la agrupación en sus respectivas redacciones de trabajo. En la siguiente fotografía podemos ver la relación completa así como sus respectivos lugares de trabajo.

Los nuevos delegados de la Junta Directiva del 10 de octubre de 1936. Foto Febus, gentileza de APM.
Javier Bueno era una persona que viajaba con mucha frecuencia y durante largos periodos de tiempo, uno de sus destinos favoritos era Asturias, tierra donde había vivido y donde también había colaborado en periódicos tan relevantes como La Tarde o Avance que llegó a dirigir. Por ese motivo, por sus ausencias continuadas, la Junta Directiva de la Agrupación Profesional de Periodistas decidió crear la figura del Presidente Accidental para suplirle, con todas sus funciones, incluso cuando regresase.

Javier Bueno en Madrid cuando era presidente de la Agrupación de Periodistas.
Varios fueron los periodistas que ocuparon el cargo de presidente accidental de la Agrupación Profesional de Periodistas durante la guerra, entre ellos, destacaron Carlos Rodríguez, redactor de El Heraldo de Madrid, José Robledano, dibujante de Claridad y otras publicaciones republicanas y los anteriormente mencionados: Manuel Navarro Ballesteros, Modesto Sánchez Monreal y Jaime Menéndez "El Chato", primer español redactor de The New York Times, colaborador de diversas publicaciones republicanas y último director que tuvo el diario El Sol. 
Nombramiento de Jaime Menéndez como Presidente de la Agrupación Profesional de Periodistas. Foto gentileza  APM.
Fotografía de 1936 en el Café Nacional de Madrid. Foto Archivo Agencia febus.
Como anécdota curiosa que demuestra el advenimiento feminista durante la Segunda República quiero compartir una de las actas de una de las reuniones de la junta directiva de septiembre de 1937 en la cual se propone contratar a mujeres para desempeñar diversos trabajos.

Acta del 29 de septiembre de 1937. Foto Febus, gentileza de la APM.
Hay que mencionar que la labor de la Agrupación Profesional de Periodistas durante la guerra fue muy diversa ya que no solo trataba temas periodísticos sino que también actuaba como una ONG, es decir, si se necesitaban alimentos, medicamentos, dinero, libros, transportes especiales, bibliotecas públicas, etc, ahí, estaba la agrupación para actuar. Además hay que recalcar que colaboraba muy de cerca con Comité Nacional de Enlace, creado para averiguar las necesidades en el frente republicano, que organizaba todo tipo de eventos solidarios para recaudar fondos para los más necesitados, que gestionaba la contratación y el pago de personal y que controlaba las nuevas admisiones y también las depuraciones necesarias de aquellos cuyo comportamiento no fuese adecuado, según su criterio.
Los presidentes accidentales de la Agrupación Profesional de Periodistas han sido los grandes olvidados de la historia de la prensa española, esperemos que esto cambie porque formaron parte de la misma y con letras mayúsculas.

Largo Caballero, W. Carrillo y el periodista Eduardo de Guzmán (2º por la derecha) que colaboró con la Agrupación Profesional de Periodistas. Frente de Madrid. Foto Archivo Agencia Febus.


jueves, 15 de junio de 2017

Manuel Blanco Chivite en el documental de Eduardo de Guzmán

Manuel Blanco Chivite durante la entrevista para el documental. Foto Febus.
Chema Menéndez A. Febus sigue grabando el documental Eduardo de Guzmán, El Literato Anarquista. La primera parada fue Villada, villa palentina donde nació Eduardo de Guzmán, la segunda parada fue Rafael Cid, periodista, escritor y gran amigo de Eduardo de Guzmán, y hoy, ha tocado el turno a Manuel Blanco Chivite, escritor y gran erudito en la vida y obra del literato anarquista y que, además, ha reeditado varias obras suyas como, por ejemplo, La Muerte de la Esperanza, El Año de la Victoria o Nosotros los asesinos, la famosa trilogía que debería ser lectura obligada para todos ciudadanos interesados en la historia de España.

La famosa trilogía de Eduardo de Guzmán en la biblioteca municipal de Villada: Foto Febus.

La siguiente parada será la Asociación de la Prensa de Madrid que se visitará la semana próxima, esperando encontrar algún documento interesante sobre el periodista villadino.

Villada, la tierra natal de Eduardo de Guzmán, Foto Febus.

miércoles, 7 de junio de 2017

Rafael Cid en el documental de Eduardo de Guzmán

El insigne intelectual Rafael Cid, acompañado de los libros de Eduardo de Guzmán. Foto Febus.
El documental Eduardo de Guzmán El Literato Anarquista sigue su curso, si la primera parada para fue el pueblo de Villada, lugar donde nació el mencionado Eduardo de Guzmán, la segunda ha sido la atalaya historiográfica del ilustre periodista Rafael Cid, uno de los expertos más reputados sobre la vida y obra de Eduardo de Guzmán.
El escritor Rafael Cid abrió las puertas de su casa a Chema Menéndez A. Febus, director del documental, tratándole con gran amabilidad y generosidad, cosa que es digna de encomio, permitiéndole grabar su fondo documental y su valioso testimonio que, sin duda, será uno de los pilares fundamentales de dicho documental ya que podemos decir que Rafael Cid fue uno de los mejores amigos que tuvo Eduardo de Guzmán durante más de 20 años.

Rafael Cid  muestra con orgullo esta fotografía donde aparece junto a su añorado y admirado Eduardo de Guzmán.
La compañera de Rafael Cid con la ilustre anarquista Federica Montseny. Foto Febus.

martes, 23 de mayo de 2017

Entrevista a José Moreno-Arrones

José Moreno-Arrones, asesor de la Junta de Ciudad Lineal. Foto Febus.
www.agenicafebus.com
En el programa de hoy, Chema Menéndez, entrevista a José Moreno-Arrones, asesor de la Junta Municipal de Ciudad Lineal para hablar de temas relacionados con la memoria histórica.
Nota: aunque el la introducción se diga junta municipal de Canillejas es Cuidad Lineal.

domingo, 21 de mayo de 2017

Meditación del día por Antonio Machado


Hace no mucho tiempo saqué a la luz un texto desconocido de Antonio Machado que andaba en la hemeroteca de mi abuelo, un texto se que titulaba Madrid y que salió publicado durante la guerra civil en el diario "El Sol", uno de rotativos más importantes de la Segunda República y que fue comandado por mi abuelo Jaime Menéndez "El Chato", allá por 1938.
Hoy, quiero compartir con vosotros otro texto del mencionado poeta que ha permanecido también en el olvido y que igualmente fue publicado en la prensa republicana durante la guerra civil y es el siguiente:


Meditación del día


Frente a la palma de fuego
que deja el sol que se va,
en la tarde silenciosa
y en este jardín de paz;
mientras Valencia florida
se bebe el Guadalaviar,
Valencia de finas torres
en el lírico cielo de Ausias March,
trocando su río en rosas
antes que llegue a la mar,
pienso en la guerra. La guerra 
que viene como un huracán
por los páramos del alto Duero
por las llanuras de pan llevar,
desde la fértil Extremadura
a estos jardines de limonar,
desde los grises cielos astures
a las marismas de luz y sal.
Pienso en España vendida toda
de río a río, de monte a monte, 
de mar a mar.

jueves, 18 de mayo de 2017

Entrevista a Ángel Guillén

Ángel Guillén durante la entrevista. Foto Febus.
www.agenciafebus.com
En el programa de hoy, Chema Menéndez entrevista a Ángel Guillén, asesor del Ayuntamiento de Madrid en la Junta Municipal de Canillejas.

miércoles, 17 de mayo de 2017

Villada, primera parada del documental de Eduardo de Guzmán

La  Plaza Mayor de Villada. Al fondo la calle donde nació Eduardo de Guzmán. Foto Febus.
Ya se ha comenzado a rodar el documental Eduardo de Guzmán, El Literato Anarquista y la primera parada es Villada, una villa situada en la provincia de Palencia y lugar donde nació el  ilustre intelectual. Todos han recibido con los brazo abiertos a Chema Menéndez, director del documental, especialmente José María González exalcalde del PSOE, Alfredo Milano, concejal de cultura y, como no, su máxima autoridad: El alcalde José Antonio Alonso, también del PSOE. 
Todos han prestado su inestimable colaboración para poder grabar todos los lugares vinculados a la infancia de nuestro protagonista y para conocer nuevos datos biográficos.

José Antonio Alonso, Alcalde de Villada, y  Chema Menéndez, director del documental. Foto Sandro. 

Hay que indicar que esta Villa de casi 1000 habitantes tiene mucha historia, por ejemplo, el rey Alfonso III, en el siglo X, participó personalmente en la repoblación del lugar, haciendo varias e importantes donaciones. También tiene monumentos relevantes como la iglesia de San Fructuoso del siglo XVII que fue declarada monumento histórico artístico en 1983 o la iglesia de Santa María de la Asunción que tiene un parte original del siglo X y otra posterior construida entre los siglo XVII y XIX. Igualmente Villada forma parte del Camino de Santiago y tiene un albergue para peregrinos. 

La iglesia San Fructuoso. Foto Febus.
La iglesia de Santa María de la Asunción. Foto Febus.
La calle Marqués de Casa Pombo donde nació y vivió Eduardo de Guzmán. Foto Febus.
Entre los paisanos más ilustres de Villada destacan, entre otros, el gran pintor José Casado de Alisal su hermano Carlos, empresario y fundador de varias ciudades en Argentina, Tomás Salvador, escritor, premio planeta en 1961, Antonio de la Torre Miranda, importante militar que tuvo un papel fundamental, en las Américas, en el siglo XVIII.o Facundo Blanco, fundador junto a su mujer Lola de La Fuente de Pipas Facundo.

La placa en honor al pintor José Casado de Alisal. Foto Febus.
El monumento a Carlos Casado de Alisal.Foto Febus.
El monumento a la Pipa. Foto Febus.
La biblioteca pública de Villada tiene varios volúmenes de Eduardo de Guzmán. Foto Febus.
También hay que mencionar la amabilidad y cortesía que ha recibido Chema Menéndez en el hotel Señorío, una joya del siglo XV, restaurada con mucho encanto para hacer del hospedaje algo inolvidable. 

La fachada del Hotel  El Señorío. Foto Febus.
La decoración del hotel es única y singular. Foto Febus
El salón del hotel. Foto Febus.
El restaurante donde, por cierto, se come muy bien. Foto Febus.
La habitación 103 del Hotel Señorío. Foto Febus.
Lo único negativo de esta visita a Villada ha sido ver el escudo franquista en la fachada de la iglesia de Santa María de la Asunción, esperemos que en cumplimiento de la llamada ley de memoria histórica se retire pronto pero como dijo aquel: "con la iglesia hemos topado".

El escudo franquista en la fachada de la Iglesia. Foto Febus.                           
Este edifico fue cárcel durante el franquismo. Foto gentileza de Juanjo Herrero.